Como parte del proyecto de investigación del CIEM, Lenguaje Inclusivo de Género y Diversidades sexuales, este miércoles 14 de marzo se llevó acabo un taller dirigido a representantes del Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica.
“Lenguaje inclusivo de género y diversidad es aquel que expresa y visibiliza de forma oral y escrita, a todas las personas, con independencia de su identidad sexual, mediante el uso consciente de las herramientas del lenguaje en el marco de una planificación lingüística en la UCR” (CIEM, 2019b, párr. 2).
En el espacio académico universitario se vislumbran las consecuencias de la brecha de género a la hora de utilizar lenguaje sexista en documentos y actividades (Casasola Romero, 2021; Chaves Groh, 2020; Mesa Peluffo, 2018), pues se invisibiliza el trabajo de las personas externas a los conceptos hetero-andro-normativos. Una de las medidas de acción tomada por la UCR desde el año 2003, fue acordar la implementación en su agenda universitaria de la utilización del lenguaje inclusivo de género, según costa en el “acta del de la sesión del Consejo Universitario N° 4814: ‘1. Incorporar el lenguaje inclusivo de género en los documentos oficiales de la Universidad, así como en producciones de cualquier otra índole que se elaboren en la Institución’ (p. 1)” (citada por Casasola Romero, 2021, p. 193).
Posteriormente, a lo largo de los años, se han formulado una serie de normativas que procuraran la inclusividad de todas las personas a la hora de referirse a ellas en actividades universitarias y de redactar documentos oficiales. Estas normativas incluyen pronunciamientos del Consejo Universitario sobre respeto a la identidad de género y diversidades, la creación y actualización del Reglamento contra el Hostigamiento Sexual, las Políticas Lingüísticas Universitarias, la designación del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) como la instancia universitaria encargada de promover el desarrollo de políticas no sexistas y la creación de comisiones contra la discriminación por identidad sexual (CIEM, 2019a). Además, se han creado documentos y sitios web de consulta sobre el uso del lenguaje inclusivo de género y neutro, así como procesos de investigación para evidenciar la existencia y las consecuencias de la brecha actual de género en la UCR (Casasola Romero, 2021; CIEM, 2019c; Chaves Groh, 2020; Martínez Rocha y Rivera Alfaro, 2019; Rivera Alfaro, 2019; Rivera Alfaro y Cuba, 2021).
Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social. Su propósito es promover el conocimiento sobre las relaciones de género y la equidad entre mujeres y hombres, el avance de los derechos humanos de las mujeres y el desarrollo de la conciencia social en torno a su situación en el país y en la UCR.
¿Sabés llegar al CIEM desde Finca 1 y Finca 2?
Si querés visitarnos podés cruzar el nuevo puente peatonal entre Finca 1 y Finca 2, que está frente a Música/Química/Biología/Microbiología/Agronomía (ver video).
Si venís de Ciencias Sociales u otros lugares de finca 2, podés ubicar el CIMAR y la Torre de parqueos 208, para guiarte y seguir la ruta que te indicamos en el video.
Videos de rutas para llegar al CIEM desde Finca 1 y Finca 2
Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 8am 12md y de 1pm a 5pm
Como parte del proyecto de investigación del CIEM, Lenguaje Inclusivo de Género y Diversidades sexuales, este miércoles 14 de marzo se llevó acabo un taller dirigido a representantes del Portal de Revistas de la Universidad de Costa Rica.
Uno de los temores que expresaron las personas editoras de revistas académicas en las pasadas charlas sobre la política del lenguaje inclusivo de género de la UCR, a cargo del proyecto sobre el tema coordinado por el CIEM con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, es que el texto, una vez revisado para evitar el lenguaje sexista, se transforme en algo reiterativo y desagradable a su lectura. Lógicamente, autoras y autores se resisten a este tipo de correcciones lingüísticas. Y por supuesto que tienen razón. No querríamos leer un texto así.