Originalmente, en el sitio de lenguaje inclusivo de género y diversidad, se problematizaron construcciones que implican desigualdad en el trato a las personas según su género.
Originalmente, en el sitio de lenguaje inclusivo de género y diversidad, se problematizaron construcciones que implican desigualdad en el trato a las personas según su género.
En las primeras versiones del sitio de lenguaje inclusivo, describimos estrategias que permiten revisar que todo el texto incorpore de manera sistemática el lenguaje inclusivo. Se trata de las estrategias que responden al nivel textual.
Como los textos son unidades de sentido que se construyen con las relaciones entre sus partes, pensar en las palabras o frases de manera aislada tiene limitaciones. Por eso, al redactar con LiGD debemos pensar en el texto en su totalidad y no en frases independientes.
En versiones anteriores a la Guía de Lenguaje Inclusivo publicada en el 2025, se describieron estrategias que toman en cuenta las palabras como un elemento individual que puede ser cambiado. Se trata de las estrategias que surgen con la segunda ola feminista y que responden al nivel léxico-gramatical. Vamos a recordar algunas.
Una de las estrategias que podemos emplear para hacer un uso más inclusivo del lenguaje, es la utilización de sustantivos epicenos.
En el primero proyecto de lenguaje inclusivo, presentamos estrategias a partir de la revisión de la guía publicada por el CIEM (2004) y 17 guías del ámbito universitario hispanohablante, además del análisis de distintos tipos de texto producidos en la Universidad de Costa Rica.
La presencia o ausencia de lenguaje inclusivo de género y diversidad (LiGD) en un texto, atiende al contenido y a la forma como nos expresamos cuando nos referirnos a las personas: sus oficios, sus grados académicos, sus aportes, sus jerarquías, sus representaciones, las instancias a las que pertenecen.... Esto atañe a todo lo que escribimos en la universidad y a la convivencia universitaria en su conjunto, con independencia de las temáticas específicas que abordemos o áreas de conocimiento donde estas se encuentren.
Todo el quehacer de la UCR que incluye la docencia, la investigación y la acción social, se sustenta por un flujo constante de acciones administrativas y se desarrolla en un marco de respeto a la dignidad humana donde prevalecen principios de igualdad y no discriminación. Estos principios se concretan en tanto las personas, con nuestras acciones comunicacionales, los hacemos posibles.