
1999: El Consejo Universitario, en el acta de la sesión N.° 4449, acuerda impulsar la producción y difusión del conocimiento sobre la condición de las mujeres y las relaciones de género, así como promover políticas institucionales no sexistas en la Universidad. Creación del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/jspui/handle/123456789/387).
2003: En la sesión N.° 4814, el Consejo Universitario decide incorporar el lenguaje inclusivo de género en los documentos oficiales y otras producciones de la Universidad de Costa Rica (UCR). Además, solicita a la administración ofrecer asesoría y capacitación para cumplir con este acuerdo (https://www.cu.ucr.ac.cr/actas/2003/4814.pdf).
2004: El Consejo Universitario en su sesión N.° 4915, establece en sus principios lingüísticos que se debe redactar con claridad, precisión y corrección gramatical, conforme a las reglas y prácticas lingüísticas establecidas y respetando el lenguaje inclusivo de género (https://ucr.cr/r/Lpb84).
2006: Se publica el Reglamento del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), estableciendo como objetivo promover políticas institucionales no sexistas que favorezcan la igualdad de oportunidades y relaciones equitativas entre los géneros (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/397).
2007-2009: La Política Lingüística Universitaria, en sus ediciones de estos años, incluye artículos (5.6; 5.7; y 5.5.2) que promueven el uso de un lenguaje inclusivo de género en documentos, discursos institucionales y medios de comunicación de la UCR (https://www.cu.ucr.ac.cr/politicas.html).
2010-2014: La Política Lingüística Universitaria reafirmó la promoción de estrategias de acción afirmativa para enfrentar desigualdades y continuar fomentando el uso de un lenguaje inclusivo de género en todo el quehacer institucional (https://www.cu.ucr.ac.cr/politicas.html).
2011: El Consejo Universitario, en el acta de la sesión N.° 5554, declaró a la UCR como un espacio libre de toda forma de discriminación, incluyendo por orientación sexual e identidades de género, reiterando su compromiso con los derechos humanos y la eliminación de discriminación por estas causas (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/392).
2012: Se realiza el “Tercer informe del Balance del estado de la igualdad de género en la Universidad de Costa Rica” (último realizado hasta la publicación de esta guía en el 2025) (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/385).
2013: Se aprobó el "Reglamento contra el Hostigamiento Sexual", cuyo objetivo es proteger la dignidad en las relaciones interpersonales y garantizar un clima académico basado en principios de igualdad y respeto mutuo, libre de discriminación y violencia (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/396).
2016: La Resolución de Rectoría N.° 64 solicitó medidas para que las personas transgénero, cuyo nombre elegido aparece en su cédula de identidad junto al legal, sean reconocidas por este en la documentación oficial de la Universidad. Además, instó a la comunidad universitaria a respetar el derecho de las personas a ser identificadas por el nombre de su elección (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/394).
2016-2020: La Política Lingüística Universitaria, en el capítulo 7, artículo 3.2, refuerza estrategias institucionales para mejorar la igualdad de género y continuar promoviendo el uso de un lenguaje inclusivo de género en todas las actividades institucionales (https://www.cu.ucr.ac.cr/politicas.html).
2017: La Resolución de Rectoría N.° 156 establece una política universitaria para prevenir y sancionar actos de discriminación por orientación sexual e identidad de género, incluyendo acciones como promover relaciones basadas en el respeto mutuo y elaborar materiales educativos sobre el tema (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/391).
2017: Solicitud de la Vicerrectoría de Investigación mediante el oficio VI-4764-2017 para que se utilice el lenguaje no sexista en los artículos científicos que se publiquen las revistas de la Universidad de Costa Rica (https://ucr.cr/r/Unt2A).
2018: Mediante la Resolución de Rectoría N.° 124, se solicita a las oficinas correspondientes atender las correcciones de nombre requeridas por miembros de la comunidad universitaria que hayan actualizado su cédula de identidad, instando al respeto de la identidad de género y el uso del nombre correcto en documentos oficiales (https://ucr.cr/r/jVsK1).
2019-2020: Proyecto de Investigación del CIEM “Lenguaje inclusivo de Género y Diversidad (LiGD): estrategia para la equidad en la UCR” (https://ciem.ucr.ac.cr/lenguaje-inclusivo-de-genero-y-diversidad-ligd-estrategia-para-la-equidad-en-la-ucr).
2020: El Consejo Universitario aprobó un "Reglamento para la prevención y sanción de toda forma de discriminación dentro de la comunidad universitaria", tipificando conductas discriminatorias y estableciendo procedimientos para atender denuncias a través de la Comisión Institucional Contra la Discriminación (https://www.cu.ucr.ac.cr/inicio/noticias/noticia/Articulo/ucr-aprueba-normativa-contra-la-discriminacion.html).
2020: El Consejo Universitario aprueba la reforma integral al “Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del Hostigamiento Sexual”, en la sesión N.° 6413, artículo 6, publicada en el Alcance a La Gaceta Universitaria N.º 34-2020 (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/426).
2021-2025: La Política Lingüística Universitaria, en el octavo eje, refuerza las estrategias para mejorar los indicadores de igualdad de género y se promueve continuamente el uso de lenguaje inclusivo en todas las actividades institucionales (https://www.cu.ucr.ac.cr/normativa/politicas_institucionales_2021-2025.pdf).
2022: Proyecto de Investigación del CIEM "Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica" (https://ciem.ucr.ac.cr/node/133).
2023: El Consejo Universitario adaptó el Estatuto Orgánico de la UCR al lenguaje inclusivo de género, tras un proceso de análisis que culminó con la aprobación en la sesión N.° 6746, buscando coherencia en el texto y reflejando los principios de igualdad y no discriminación de la Universidad (https://www.cu.ucr.ac.cr/inicio/noticias/noticia/Articulo/adaptan-estatuto-organico-al-lenguaje-inclusivo-de-genero.html).
2024: Mediante la Resolución de Rectoría R-99-2024, se aprueba el nuevo “Reglamento del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer” de la UCR, actualizado debido a las modificaciones que incorpora la reforma integral al Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del Hostigamiento Sexual. (https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/handle/123456789/502).
2025: Publicación de la nueva "Guía de Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro de la Universidad de Costa Rica" (https://tinyurl.com/GuiaLenguajeNeutroUCR2025), creada desde el CIEM, y otros materiales de apoyo (https://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo).
2025-2027: Proyecto de Acción Social del CIEM "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica" (https://ciem.ucr.ac.cr/LenguajeInclusivoGeneroyDiversidad)
2026-2030: La Política Institucional, en el Eje III: Democratización y equidad, renueva el compromiso con la inclusividad al establecer en el punto 3.3 la construcción de una cultura de paz, inclusiva, humanística, con perspectiva de género, que vela por el respeto a la diversidad y los derechos humanos (https://oplau.ucr.ac.cr/download/politicas-institucionales-2026-2030/).
Casasola Romero, Montserrat, Rivera Vargas, Marina y Cerdas Centeno, Noylin. (2025). Guía de Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro de la Universidad de Costa Rica [Manuscrito presentado para su publicación]. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica.