
En el 2019 se presentó formalmente el sitio web de lenguaje inclusivo ofrecido por el CIEM y la Biblioteca del CIEM, como un recurso de apoyo para la comunidad universitaria y externa en el uso de esta forma de comunicación no sexista. Originalmente, el sitio fue nombrado "Lenguaje Inclusivo, Género y Diversidad (LiGD)" y ha ido evolucionando a "Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro", pero decidimos mantener la nomenclatura inicial, como reconocimiento al esfuerzo de quienes fueron pioneras en la construcción del mismo, la M.Sc. Eida Martínez Rocha, coordinadora del proyecto de LiGD en ese momento y la tesiaria en la Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, quien continúa colaborando con este tema en diversas actividades del CIEM y UCR.
Presentación del Doctor Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación en ese momento
La Universidad de Costa Rica está comprometida con el avance de la equidad entre los géneros desde la década de 1980 con el inicio de los estudios de género. Posteriormente, con la creación del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) en 1999, la producción de tres balances sobre la situación de género en la universidad y con una serie de políticas que buscan eliminar las inequidades de género que hasta el presente existen en la institución y en la sociedad costarricense.
En el 2003, el Consejo Universitario en la sesión 4803 acordó utilizar lenguaje inclusivo de género en los documentos oficiales de la institución. Esta decisión se dio en un marco internacional de cambio y compromiso con los derechos de las mujeres, tal como lo prueba el hecho de que desde hace ya varias décadas algunas instancias internacionales empezaran a crear este tipo de políticas.
En el 2007, el acuerdo del Consejo Universitario se convirtió en Política Universitaria; en la actualidad esta política es parte del eje de comunidad y vida universitaria, es decir, aparece aunada a todos los esfuerzos y políticas institucionales para crear equidad de género y respeto a la diversidad sexual.
La política de uso de lenguaje inclusivo de género constituye una política lingüística: una medida con la cual la UCR define que los usos del lenguaje son parte de su identidad y, por ello, elige que las prácticas en torno a lenguaje de género y diversidad evidencien el compromiso de la Universidad en la búsqueda del bien social para el país.
Desde la creación de las políticas de género se han venido dando distintos avances. Sin embargo, en cuanto a la política de uso de lenguaje inclusivo de género y diversidades, no se habían realizado esfuerzos sistemáticos para pensar a quienes formamos parte de esta comunidad y el tipo de comunicaciones que producimos.
En este marco la Vicerrectoría de Investigación, comprometida con la mejora de nuestras prácticas, ha iniciado en conjunto con el CIEM un proceso de planificación lingüística que incluye dentro de sus productos, este sitio web para facilitar la adopción de estrategias que nos permitan crear significados que muestren los cambios que se han dado en el mundo y aquellos que aun queremos ver.
Sabemos que el lenguaje por sí mismo no cambia la realidad, pero también estamos conscientes de que la realidad ha cambiado y continúa haciéndolo. Pensar el lenguaje y nuestros modos de utilizarlo nos permite cuestionarnos las formas de construir conocimiento y, por ende, de construir la realidad.
Ofrecemos nuestro sitio web de Lenguaje inclusivo de género y diversidad como un recurso para la comunidad universitaria y público en general.
Dr. Fernando García Santamaría
Vicerrector de Investigación
Presentación Doctora Montserrat Sagot Rodríguez, Directora del CIEM en ese momento
En la actualidad la discusión pública sobre diversos temas de género y diversidad sexual se ha vuelto central, tanto a nivel institucional como nacional e internacional. Dentro de estas discusiones el rol del lenguaje en la sociedad no se queda fuera.
El lenguaje no es solamente un sistema de signos, sino que al ser usado por las personas en su día a día, es una forma de crear comunidad por medio de la negociación de nuestros espacios dentro de esta. De este modo, crear justicia discursiva para que todas las personas tengamos una participación equitativa al ser nombradas, nos permitirá crear justicia en la institución de la cual somos parte.
En este sentido, el lenguaje inclusivo de género no es un elemento superficial para maquillar el discurso ni para aparentar equidad. Por el contrario, se trata de combinar una serie de estrategias que respondan a la realidad de la institución y del país, que ha sido estudiada en diversos proyectos del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM).
De esta forma, las estrategias que se presentan en este sitio web no son una receta para seguirla acríticamente, sino que se articulan con las políticas institucionales y con el resto del trabajo del CIEM y otros sectores de la institución: desde nuestra perspectiva, el lenguaje inclusivo de género debe darse en conjunto con una reflexión sobre las prácticas sexistas y la situación de género y de diversidad sexual en UCR. Por ello, este proceso no está separado de todos los esfuerzos que lleva a cabo nuestro Centro.
La adopción crítica de estas estrategias nos permite reflexionar en torno al modo en que estamos concibiendo la realidad, imaginando las relaciones sociales y observando cómo está compuesta nuestra comunidad.
Estas estrategias responden a la investigación, tal como se puede observar en las referencias que se presentan en distintas secciones del sitio.
Por eso, nos complace presentar el sitio web de Lenguaje inclusivo de género y diversidad, parte del acompañamiento activo que da el Centro a todas las políticas de la institución en el tema y resultado del trabajo interdisciplinario del CIEM en conjunto con la Vicerrectoría de Investigación. Consideramos que representa un paso más para crear mejores condiciones de convivencia en la Universidad, sin discriminaciones por sexo, género u orientación sexual. A su vez, el sitio recuerda que el CIEM no es el único actor de la institución que debe participar en la planificación de los medios para implementar las políticas de género.
Esperamos que este compromiso siga creciendo y que nos permita alimentar este sitio web como un espacio para repensar nuestra comunidad más justa. Por esta razón, la herramienta, lejos de resultar un producto terminado, es el inicio de un proceso que se hace necesario en el presente.
Esperamos sea de mucha utilidad para la comunidad universitaria.
Montserrat Sagot Rodríguez
Directora del CIEM
Introducción Eida Martínez Rocha, coordinadora del Proyecto LiGD en ese momento
El lenguaje inclusivo de género y diversidades (LiGD) es un modo cercano y cálido de tomar en cuenta quiénes somos y a quiénes nos dirigimos en el acto fundante de nuestra cultura que es la comunicación humana.
Su utilización parte de un posicionamiento socio-político, una visión de la realidad en la que están presentes las personas con sus diferentes construcciones subjetivas de géneros y con quienes compartimos espacio en la Universidad de Costa Rica (UCR), por lo que no es sólo saber utilizar un conjunto de estrategias del lenguaje.
Algunas veces su uso emana de la sensibilidad y calidad humanas de quiénes hacemos uso de la palabra oral o escrita y, otras más, dependerá del manejo consciente de herramientas del lenguaje que, sabemos, son muchísimas. Ambas posibilidades pueden complementarse, no obstante, en la segunda opción, el uso consciente de herramientas, se inscribe nuestra propuesta que busca darnos pistas comunes para operacionalizar las políticas específicas de lenguaje inclusivo de género y diversidad (LiGD) de la Universidad, lo cual atañe a procesos de planificación lingüística (de la cual esta herramienta web forma parte) que buscan como objetivo contribuir a un clima de bienestar y equidad entre los géneros.
Este sitio web está pensado para ofrecer información, pautas y orientaciones que contribuyan a la mayor utilización del lenguaje inclusivo en los documentos escritos oficiales de la Universidad de Costa Rica. Lo anterior no merma la capacidad de la propuesta para ser utilizada también en otras universidades e incluso en ámbitos hispanohablantes distintos al académico, dentro o fuera de Costa Rica y, tampoco, que pueda ser útil en el lenguaje hablado.
Por tratarse de un documento producto de una investigación exploratoria con un alcance limitado, es una propuesta susceptible de ampliaciones, actualizaciones y modificaciones. De modo que, en las secciones Criterios y pautas de uso y Novedades, se abren foros permanentes a fin de que quienes lean puedan enviar sugerencias e inquietudes que nos permitan enriquecer el diálogo y la información hasta ahora presentada.
En el corpus investigado se incluyeron, por una parte las revistas académicas de la UCR que se encuentran en el Portal de la Investigación, en sus aspectos institucionales y estructurales y, por otra parte, la documentación administrativa de la Vicerrectoría de Investigación del año 2018.
Los talleres y encuentros realizados en el marco del trabajo fueron dejando preguntas cuyas respuestas (orientativas) se plasman en forma de artículos en la sección Criterios y pautas de uso.
Muchas gracias a todas las personas que encuentren aquí elementos para crecer en el uso consciente del lenguaje inclusivo de género y hacer de la Universidad un lugar de buena convivencia.
Eida Martínez Rocha
Coordinadora Proyecto de LiGD