
Palabras clave
Universitarias; satisfacción corporal; medios de comunicación; desórdenes alimenticios.
Metodología
Se trata de un estudio experimental con un modelo intrasujeto 2X2, es decir que todas las participantes pasaron por ambas condiciones experimentales. Las participantes fueron 42 estudiantes de la Universidad de Liverpool entre los 18 y 25 años, sin historia previa de desórdenes alimenticios. Se aplicaron subescalas modificadas del Inventario de Desórdenes Alimenticios (EDI) y de la Escala de Insatisfacción Corporal, así como Escalas Análogas Visuales para medir delgadez (VAS, por sus siglas en inglés).
El diseño del experimento inició con la construcción de dos presentaciones, una con treinta fotos de modelos o celebridades delgadas y otra presentación con treinta fotos de celebridades conocidas por su talla (IMC 28 kg/m2). En un primer momento o condición se les daba a las participantes los instrumentos elegidos y los llenaban para posteriormente ver alguna de las presentaciones por dos minutos. Cuando veían las presentaciones se les pedía puntuar como se sentían en ese momento preciso en escala del 1 al 100, siendo 1 “extremadamente insatisfecha” y 100 “extremadamente satisfecha” sobre sus piernas, cintura, peso, muslos y perfil general, el puntaje promedio correspondía al nivel de satisfacción corporal general. Subsecuentemente completaban el EDI para finalizar la primera condición. Siete días después regresaban a completar el mismo procedimiento en la condición alternativa.
El análisis de los datos se realizó por medio del programa SPSS con un diseño de medidas repetidas.
Categorías de análisis o Variables
Las variables independientes fueron:
- Tiempo (antes y después de la exposición)
- Condición (imágenes de mujeres delgadas o con sobrepeso)
Las variables dependientes fueron:
- Puntaje y promedio de satisfacción corporal
- Sintomatología de desórdenes alimenticios reportada
Resultados destacados
Los resultados demuestran que hay una interacción significativa entre el tiempo y la condición. Se evidenció que el promedio de satisfacción corporal es menor después de la exposición a fotos de celebridades delgadas, y aumenta después de la exposición a fotos de mujeres más gruesas. Adicionalmente, se registra que los efectos sobre la satisfacción corporal son mayores o más altos en la exposición a fotos de mujeres delgadas que en la exposición a fotos de mujeres más gruesas.
Aun cuando no se puede concluir que la exposición al modelo de delgadez ideal en las imágenes aumente las conductas de desorden alimenticio, las autoras concluyen que el estudio provee evidencia de que esta exposición puede tener efectos inmediatos y en el corto plazo en algunas de las conductas, actitudes y percepciones con respecto a la insatisfacción corporal y el impulso a la delgadez.
Recomendaciones
Se recomienda complementar el estudio, realizando más investigaciones para analizar el efecto de la exposición diaria y repetitiva a estos modelos, y profundizar la relación de esta exposición con diversos factores de riesgo psicológicos y biológicos. También se plantea la necesidad de medir en una futura investigación, si el nivel de consumo de revistas tiene un papel moderador en los efectos encontrados.
Referencia APA
Tucci, S. & Peters, J. (2008). Media influences on body satisfaction in female students. Psicothema, 20 (4), 521-524.
Disponible en
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8691
Ficha elaborada por: Melina Mora Piedra, estudiante practicante, Módulo Intervención Psicológica en Trastornos Biológico-Conductuales, de la Escuela de Psicología, UCR.
Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP.
