Pasar al contenido principal

Título

Inequidad de género, estereotipos y exclusión de la voz femenina en la publicidad radiofónica en México

Año

2021

Autoría

Medina Ávila, Virginia y Mecalco López, Rosa  

País

México 

Tipo de documento

Artículo 

Idioma

Español

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las narrativas de la publicidad radiofónica en México desde 1991 hasta 2018, para conocer el papel de las voces femeninas y las estructuras que perpetúan estereotipos negativos, a partir del enfoque de género y una herramienta analítica del lenguaje sonoro. El análisis tuvo dos niveles estructurados con categorías específicas: elementos sonoros generales y perspectiva de género. Con una muestra de 313 spots, se encontró que, pese a la evolución en temáticas de género, los modelos desfavorables asociados a la figura de la mujer siguen vigentes, además evidencian una exacerbada exclusión de las voces femeninas como presencias sonoras fundamentales de la vida social. 

Palabras clave

Publicidad; radio; medios de comunicación; estudios de género.

Metodología

Se trata de un estudio cuantitativo, con una muestra inicial de  313 anuncios; se seleccionaron 150 en total.

Para la selección de la muestra final se aplicó un primer filtro de 17 categorías, se seleccionan únicamente aquellos que tenían presencia de una voz femenina. Como segunda parte  del análisis se realiza un cruce  de seis categorías con perspectiva de género.

Categorías de análisis

  • Papel de la voz femenina
  • Atributos asociados a la voz
  • Estereotipo asociado a rol dramático
  • Tono de la voz
  • Número de voces femeninas en la estructura del relato
  • Personaje de la voz femenina

Resultados destacados

Del primer proceso de análisis se obtienen 150 anuncios con presencia de voz femenina, de los cuales el 85,6% emplean la función emotiva, es decir, recurre a los sentimientos para comunicarse. Además, el 79% de las voces principales que dirigen el anuncio corresponden a una voz masculina de mediana edad.

De la segunda etapa del análisis se destaca que:

  • El 56,67% de los anuncios utilizan voces femeninas agudas, el 42% voces graves y un 1,33% una combinación de ambos. La preferencia de voces agudas está relacionado a la inestabilidad, dramatismo e inseguridad con las que se relaciona al papel femenino. Mientras que las voces graves de los hombres se prefieren porque se considera que dan credibilidad y seguridad al oyente.
  • A la mujer se relaciona únicamente con papeles o profesiones que son “únicamente” para mujeres, como ser aeromoza, secretaria o telefonista; sin dejar de lado que los papeles principales de las mujeres son ama de casa, hijas, esposa, mamá, novia, entre otros. Se destaca que, a pesar de que se presente como una mujer independiente, se le encasilla en el papel de madre bajo la creencia de que una mujer que no es madre no representa correctamente el papel de mujer.
  • Los anuncios recalcan aquellos estereotipos relacionados a las mujeres, ya que el 22% de los anuncios analizados presentan a la mujer como irritable, 17% como seductoras, 13% como aquella única figura que se ocupa de sus hijos, 8% que las mujeres no saben manejar y que se ocupan de la cocina, 7% que las mujeres son chismosas y otros roles con 5% como que las mujeres son dramáticas, ignorantes, previsoras, románticas, entre otros.
  • En aquellos anuncios en los que se utiliza una canción para dar a conocer el producto, se encuentra que las mujeres tienen una participación mínima, “de los 24 que cuentan con este recurso, sólo tres emplean una voz femenina como principal, en el resto de ellos se destinan a los coros, generalmente agudos, y en dos a los duetos en donde se encuentran en plano secundario, por debajo de la voz masculina” (p.18).

Recomendaciones

Las autoras analizan y sugieren  que los medios de comunicación como la radio deben comprometerse  a apoyar más las luchas sociales que buscan la igualdad de género, por medio de publicidad que permita una mayor participación de las mujeres en papeles importantes.

Referencia APA

Medina, V. y Mecalco, R. (2021). Inequidad de género, estereotipos y exclusión de la voz femenina en la publicidad radiofónica en México. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 7, 1-26.

 

Disponible en

https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.701

 

Ficha elaborada por: María Jesús Mora Vásquez. Estudiante de Estadística- Escuela de Estadística 

Revisada y editada porCamila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.