Pasar al contenido principal
7May
10:00  -  Zoom
Desde la Biblioteca del CIEM, ofrecemos Talleres grupales de Lenguaje Inclusivo y Neutro, así como asesorías individuales sobre el tema, como parte del proyecto "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica", coordinado por la Mag. Marina Rivera Vargas y con la colaboración de la tesiaria en Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, experta en lingüística y género. Pueden solicitar más información sobre este servicio a través del WhatsApp 2511-1951 o el correo biblioteca.ciem@ucr.ac.cr  El próximo taller es dirigido al personal del Instituto Costarricense de Turismo, ICT.  Día: 7 de mayo, 2025 Hora: 10:00 a.m. Zoom  Más información:https://ciem.ucr.ac.cr/cursos-ofrecidos/lenguajeinclusivohttps://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo 
30April
14:00  -  Zoom
Desde la Biblioteca del CIEM, ofrecemos Talleres grupales de Lenguaje Inclusivo y Neutro, así como asesorías individuales sobre el tema, como parte del proyecto "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica", coordinado por la Mag. Marina Rivera Vargas y con la colaboración de la tesiaria en Maestría Académica de Lingüística, Montserrat Casasola Romero, experta en lingüística y género. Pueden solicitar más información sobre este servicio a través del WhatsApp 2511-1951 o el correo biblioteca.ciem@ucr.ac.cr  El próximo taller es dirigido al personal del Instituto Costarricense de Turismo, ICT.  Día: 30 de abril, 2025 Hora: 2:00 a.m. Zoom  Más información:https://ciem.ucr.ac.cr/cursos-ofrecidos/lenguajeinclusivohttps://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo 
Sobre la (in)visibilidad de la violencia obstétrica en Costa Rica
En mis primeros días en San José, he leído un poco sobre la historia de Costa Rica, sobre su cultura, sobre algunos de los marcos tenidos como fundacionales del feminismo costarricense (Arguedas Ramírez, 2019). Hay una necesaria simplificación de la historia para que se pueda contar. Pero, ¿por qué se simplifica? ¿qué elementos son abreviados o cortados y remetidos al olvido? El nacimiento, lo más común y compartido de los eventos que se inscriben en la experiencia de ser humano, tan común que desaparece de la historia. Siempre se ha nacido, y la ubiquidad de la experiencia la invisibiliza.
17February
18:00  -  Zoom
Desde la Biblioteca del CIEM, ofrecemos Talleres grupales de Lenguaje Inclusivo y Neutro, así como asesorías individuales sobre el tema, como parte del proyecto de Extensión Cultural "Cultura del Lenguaje Inclusivo de Género y Neutro en Costa Rica", coordinado por la Mag. Marina Rivera y con la colaboración de la Bach. Montserrat Casasola, experta en lingüística y género. Esta iniciativa se realiza como continuación del proyecto de Investigación “Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica”, llevado a cabo por las mismas investigadoras. Pueden solicitar este servicio a través del WhatsApp 2511-1951 o el correo biblioteca.ciem@ucr.ac.cr El próximo taller es dirigido a personas voluntarias de la ONG Soy Niña.  Días: 17 y 19 de febrero, 2025 Hora: 6:00 p.m. Zoom Más información: https://ciem.ucr.ac.cr/cursos-ofrecidos/lenguajeinclusivohttps://ciem.ucr.ac.cr/lenguajeinclusivo
#25N, "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres"
Desde el CIEM, como centro académico dedicado a investigación, docencia y acción social en la UCR, en torno a temas de género y problemáticas vividas por las mujeres, nos sumamos a la conmemoración del #25N, "Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres". Su origen surge por el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960, por defender sus derechos en la dictadura dominicana de Trujillo.
28November
15:00  -  Auditorio de la Escuela de Estudios Generales (dirección en el QR de la imagen)
En el marco del #25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde el CIEM realizamos actividades que evidencian y denuncian las problemáticas que se viven actualmente al ser mujeres, en una sociedad androcéntrica.El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR) y la Escuela de Estudios Generales de la UCR, les invitan al Conversatorio "Recorrido histórico: ¿Cómo logramos reconocer la violencia contra las mujeres en la legislación costarricense?".📆 Fecha: Jueves 28 de noviembre, 2024⏰ Hora: 3:00pm📍  Lugar: Auditorio de la Escuela de Estudios Generales (dirección en el QR de la imagen)Participan: Ana Carcedo Cabañas, Presidenta CEFEMINA; Ana Hidalgo Solís, Activista; Gloria Valerín Rodríguez, Ex- ministra de la Condición de la Mujer y ex-diputada de la República; Alicia Fournier Vargas, Ex-diputada de la República; Rose Mary Madden Arias, Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres.Modera: María José Chaves Groh, Docente Escuela de Estudios Generales e Investigadora del CIEMAbierto a todo públicoℹ Más información: 2511-1953 | 2511-1951 | biblioteca.ciem@ucr.ac.cr  
29November
14:30  -  Aula 2 del CIEM (dirección en el QR de la imagen)
En el marco del #25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, desde el CIEM realizamos actividades que evidencian y denuncian las problemáticas que se viven actualmente al ser mujeres, en una sociedad androcéntrica.El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM-UCR), les invita al Conversatorio "Ética, cuidos y afectos: experiencias desde la investigación feminista sobre la violencia", que busca generar un diálogo abierto entre personas investigadoras sobre sus experiencias, trabajando temas relacionados a la violencia contra las mujeres.📆 Fecha: Viernes 29 de noviembre, 2024⏰ Hora: 2:30pm📍  Lugar: Aula 2 del CIEM (dirección en el QR de la imagen)Dirigido a: personas investigadoras y otras poblaciones con interés en la temática.📝 Requisito: inscribirse en el formulario: https://tinyurl.com/Inscripcion29NoviembreCIEM ℹ Más información: 2511-1953 | 2511-1951 | biblioteca.ciem@ucr.ac.cr | cerotoleranciahs@ucr.ac.cr  
Suscribirse a Derechos humanos

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.