
Contenidos
- Introducción.
- Metodología: estereotipos de género y supuestos de publicidad con mensajes denigrantes.
- Resultados: contexto de la muestra, resultados principales del análisis, estereotipos femeninos identificados y estereotipos masculinos identificados.
- Comentarios finales.
Metodología
Se realiza un análisis de 18 tipos de estereotipos de género femeninos y masculinos, con base en 12 indicadores que permiten identificar los mensajes que discriminan a las mujeres, promueven la violencia de género y/o la sexualización de las niñas.
La muestra se compone de los 100 anuncios publicitarios más pautados en las transmisiones de los canales nacionales mexicanos, desde abril del 2018 hasta marzo del 2019.
Se utiliza el instrumento de la Red de Instituciones Reguladores del Mediterráneo.
Categorías de análisis
- Estereotipos femeninos: ama de casa; superwoman; dependencia; rango profesional; emocional; deseo; imperfecciones; salud; niñas y madre.
- Estereotipos masculinos: profesional; torpeza; cabeza de familia; padre ideal; niños; independencia; control y macho alfa.
- Supuestos de publicidad con mensajes denigrantes o vejatorios: vejación; violencia; discriminatoria; sexualización de las niñas.
Resultados destacados
A nivel general se registraron 140,230 inserciones publicitarias dentro del periodo y canales analizados.
Se identifica que el sector comercial con mayor presencia es el de salud/higiene o personal/cosméticos, mientras el 50% de los anuncios están dirigidos tanto a hombres como a mujeres como público meta.
De la muestra, se observa que en 47 de los casos hay ambos estereotipos, es decir, masculinos y femeninos. Luego, se identifican 64 anuncios con estereotipos femeninos, entre los cuales hay presencia de 7 de los 10 estereotipos definidos. Los más frecuentes son los estereotipos de madre y de ama de casa, los cuales tienden a aparecer en conjunto.
Por otro lado, se registraron 9 anuncios con estereotipos masculinos, y contienen 6 de los 8 estereotipos definidos. En estos casos, se observa una tendencia a colocar a los hombres en una posición de superioridad, poder o independencia, y se les muestra como personas que no saben realizar tareas relacionadas al hogar y a la familia.
Se concluye que aproximadamente la mitad de los anuncios comerciales que se transmiten en la televisión tienen reproducciones de estereotipos sexistas y que el sector de salud/higiene personal/cosméticos es el que condensa la mayor parte de los estereotipos reproducidos.
Recomendaciones
El informe apunta la importancia de promover la autorregulación de los anuncios del sector salud/higiene y de personal/cosméticos y de evitar la utilización de estereotipos de género que influyen en la inferiorización de las mujeres.
Referencia APA
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Informe Estereotipos de Género en la Publicidad.
Disponible en
Ficha elaborada por: Natalia Jiménez Vargas, estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica, asistente en el OIMP.
Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP.