El proyecto, desarrollado por la Licda. Marina Rivera Vargas, investigadora del CIEM y coordinadora de la Biblioteca del CIEM (BICIEM), con el apoyo de la Bach. Montserrat Casasola Romero, especialista en género y lingüística, busca analizar el panorama actual del uso del lenguaje inclusivo y neutro en el discurso académico de la Universidad de Costa Rica y la eficacia de las estrategias de capacitación de la comunidad universitaria para la utilización del mismo, a través de actividades grupales (...)
Portada del sitio > Proyectos
-
Panorama actual y estrategias de capacitación en el uso del lenguaje inclusivo y neutro en la Universidad de Costa Rica
7 de marzo, por Marina Rivera Vargas, Montserrat Casasola Romero -
Análisis de TIC y su relación con la brecha digital de género en la atención y prevención de la VcM durante la pandemia por COVID-19
6 de septiembre de 2022, por Yanet Martínez ToledoLa presente investigación, coordinada por la Dra. Yanet Martínez Toledo, tiene como fin analizar los impactos que la pandemia COVID-19 ha tenido en la profundización de la BDG (Brecha Digital de Género) en la atención institucional ante la VcM en Costa Rica durante el año 2020. Para ello se indagará acerca el proceso de transición de la presencialidad a la virtualidad en la atención de VcM por parte del INAMU atendiendo a las siguientes dimensiones:
1. Capacidades institucionales en la atención (...) -
Relatos de vida y resistencia de las mujeres Bribris de Salitre en el resguardo de su territorio, las semillas y los ecosistemas
25 de enero de 2022, por Marina Rivera VargasProyecto de Investigación, coordinado por la M.Sc. Érika Valverde Valverde, cuyo objetivo general consiste en conocer las vivencias de las mujeres Bribris de Salitre en el resguardo de su territorio, las semillas y los bienes comunes, y las formas de resistencia que articulan ante las amenazas que enfrentan.
-
Mujeres que deciden no ser madres: Defensa de la autonomía reproductiva en la red social Facebook
12 de julio de 2021, por Carolina Rojas MadrigalProyecto de Investigación que dio inicio en el año 2021, coordinado por la M.Sc. Carolina Rojas Madrigal y tiene vigencia hasta el año 2023.
La decisión voluntaria de no procrear es un tema que aún hoy, en pleno siglo XXI, resulta polémica, por el mandato heteropatriarcal de la maternidad que pesa sobre las mujeres. Este mandato se manifiesta de formas distintas según la procedencia, extracción de clase, origen étnico, diversidad sexual, edad y condición de discapacidad de cada mujer.
Este (...) -
Apoyo a la investigación para la efectiva sanción al Delito de Trata de Personas, especialmente en mujeres y niñas, en Costa Rica
26 de abril de 2021, por Alonso Mora Barquero, Mónica Sancho RuedaLa Trata de Personas es un fenómeno que se remonta a los tiempos de la esclavitud, incluso, se le conoce como la esclavitud moderna, ya que dentro de esta dinámica se somete a las personas a prácticas diversas de explotación bajo una modalidad análoga a la esclavitud, violentando los derechos más fundamentales de las personas. Además, es un fenómeno que ha demostrado afectar en su gran mayoría a mujeres y niñas.
El Estado Costarricense se ha comprometido a la persecución y sanción de este delito, y (...) -
Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte
21 de abril de 2021, por Erika Valverde ValverdeEl proyecto de Investigación “Vivencias de las mujeres universitarias sobre el acoso sexual en los espacios públicos y servicios de transporte” tiene como objetivo conocer la forma en que las mujeres universitarias viven el acoso sexual en lugares públicos y servicios de transporte, el impacto, las características y dinámicas de la problemática.
Con este proyecto pretendemos obtener beneficios para el avance de los derechos de las mujeres, entre ellos:
Aprender más sobre esta forma de acoso (...) -
Apoyo a la sensibilización y capacitación de la comunidad universitaria y nacional en la temática de la Trata de Personas
24 de marzo de 2021, por Alonso Mora Barquero, Mónica Sancho RuedaEl presente proyecto nace del interés de incorporar la temática de trata de personas, mujeres y niñas en la agenda temática del CIEM, siendo ésta una problemática urgente en nuestro país, el cual ha sido reconocido a nivel internacional como un país para el origen, destino y tránsito de la trata de personas.
Actualmente la trata de personas se ha reconocido como el tercer negocio más lucrativo después del narcotráfico y el tráfico de armas. Esta es una violación severa a los derechos humanos de las (...) -
Debates sobre feminismos
24 de marzo de 2021, por Erika Valverde Valverde, Karla María Guízar ArayaPODCAST
Anunciamos con mucha satisfacción el inicio de una serie de podcast donde desarrollaremos temáticas relacionadas con nuestro quehacer. Abordaremos temas relativos a las diferentes formas de desigualdad, violencia y discriminación en contra de las mujeres, derechos y justicia de género, realidades y problemáticas que afectan a las mujeres latinoamericanas y costarricenses, sexualidades y derechos reproductivos entre otros. Esperamos que nos acompañen en esta nueva iniciativa del CIEM. (...) -
Observar el sexismo en la publicidad en Costa Rica: análisis comparativo de los monitoreos 2015 y 2020 en radio y televisión
8 de marzo de 2021, por Camila Ordóñez LacléEste es un proyecto de investigación complementario a los objetivos del Observatorio de la Imagen de las Mujeres (OIMP).
A través de un estudio longitudinal de tendencia (retrospectivo), se tiene como objetivo comparar la presencia de los criterios de sexismo en la publicidad televisiva y radiofónica de mayor difusión en Costa Rica del año 2015 y del año 2021*. Su valoración se realizará a partir de medidas cuantificables del criterio de expertas sobre el nivel de sexismo presente en la muestra de (...) -
Observatorio de la imagen de las mujeres en la publicidad
3 de marzo de 2021, por Camila Ordóñez LacléEl Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad (OIMP) del Centro e Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) tiene como principal objetivo convertirse una herramienta para promover una cultura publicitaria respetuosa de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género en Costa Rica.
Las actividades del OIMP combinan el componente de investigación aplicada y la acción social, por lo que el proyecto se encuentra inscrito en ambas vicerrectorías (Proyectos VI-824-B7-317 y EC (...)