Pasar al contenido principal

Título

A study on the impact of advertising on female body image / Un estudio sobre el impacto de la publicidad en la imagen corporal femenina [Trad.]

 

Año

2019

Autoría

Anoushka Roy & Robi Augustine

País

Bangalore, ciudad de la India

Tipo de documento

Artículo 

Idioma

Inglés

Resumen

La imagen corporal femenina y la forma en la que debería verse una persona ha sido un tema controversial en el mundo del marketing y la publicidad. Es evidente que a lo largo de los años el tamaño corporal de las mujeres que se ha representado en los medios de comunicación se caracteriza por cumplir ciertos estereotipos de un físico ideal. Se ha demostrado que la belleza vende, pero esto es un problema cuando los anuncios producen imágenes inalcanzables para las mujeres. Esta investigación desea analizar los problemas que surgen si los anuncios de televisión se centran en la belleza y en las características corporales de una modelo. Estas representaciones han llevado a que las niñas se sometan a dietas estrictas con el fin de lograr una figura ideal, lo cual puede desencadenar trastornos alimenticios. Por lo tanto, el objetivo del estudio gira en torno a conocer el alcance de los anuncios televisivos, analizar la relación de los contenidos mostrados y la formación de la imagen corporal femenina. [Trad.]

Palabras claves

Anuncios; imagen corporal; trastornos de la alimentación [Trad.]

Metodología

Se trata de un estudio cuantitativo descriptivo, el cual tiene como objetivo identificar la relación entre los contenidos que se muestran y su efecto en la imagen corporal. También, busca conocer la relación entre la imagen corporal de la modelo y el autoconcepto sobre el cuerpo de las mujeres.

Como instrumento se utiliza una encuesta de elaboración propia mediante Google Forms, que se distribuyó a través de las redes sociales.  Se dirige a mujeres que viven en Bangalore, considerando la heterogeneidad de su población, y en los criterios de inclusión se solicita que las personas participantes tengan un contacto diario con anuncios televisivos. La muestra total fue de 100 personas.

Variables  o categorías de análisis

En los resultados se identifican las siguientes categorías de análisis:

  • Aspectos sociodemográficos: edad y ocupación. 
  • Consumo televisivo: tiempo en la TV, acceso a TV y si visualizan anuncios. 
  • Percepción del nivel de impacto según el formato de anuncios: televisivo, impreso y digital. 
  • Percepción del impacto sobre la propia imagen corporal. 
  • Presencia e impacto de los ideales de belleza en los anuncios.

Resultados destacados

Sobre el consumo de televisión, se evidencia que el 51% de las participantes si observan la televisión entre 0 y 30 minutos al día,  el acceso a la  TV es en la casa,  el 86.9% destaca que sí ven los anuncios, y el 92.9% considera que el anuncio que genera mayor impacto es el visual.

Con relación a los resultados, se identifica que la mayoría de las personas encuestadas perciben que los anuncios televisivos sí afectan la noción que se tiene de la propia imagen corporal; incluso, el 34% de las participantes indican que sí perciben cierta presión en tener un cuerpo perfecto por ver a modelos jóvenes y el 45% indica que estos anuncios también influyen en querer realizar una dieta. Además, el 29.3% de las encuestadas indican que ellas se perciben con sobrepeso cuando visualizan la imagen ideal de lo que debería de ser una mujer en los anuncios televisivos.  

Por otro lado, se registra que el 36.5% de la muestra consultada está de acuerdo con el hecho de que centrarse en la imagen corporal es una estrategia eficaz cuando se está construyendo una marca, sin embargo, al utilizar la imagen corporal en la publicidad las personas pueden tener percepciones negativas sobre su aspecto. El 38.8% de las participantes consideran que los anuncios deben fomentar la autoestima para prevenir conductas alimentarias poco saludables y efectos en la salud mental de las personas.

Recomendaciones

No se indican recomendaciones en el estudio.

Referencia APA

Roy, A. & Augustine, R. (2019). A study on the impact of advertising on female body. International Journal of Scientific Research and Review, 07 (03), 865-893.

 

Disponible en

http://www.ijsrr.co.in/images/full_pdf/1552797080_j4.pdf

 

Ficha elaborada por:  Natalia Jiménez Vargas, estudiante de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica. 

Revisada y editada por: Camila Ordóñez Laclé, coordinadora OIMP.

CIEM

Somos un centro de investigación interdisciplinario feminista que coordina, realiza y apoya actividades en la Universidad de Costa Rica, bajo una perspectiva integradora de la docencia, la investigación y la acción social.