Universidad de Costa Rica

Portada del sitio > Autores > María Isabel Gamboa Barboza

María Isabel Gamboa Barboza

Representante ante el Consejo Científico del CIEM en calidad de investigadora adscrita en el periodo del 22 de setiembre del 2021 al 21 de setiembre del 2023 y, anteriormente, del 23 de agosto 2019 al 22 agosto 2021.

Representante del Programa de Posgrado en Estudios de la Mujer (PPEMu) ante el Consejo Asesor del CIEM en el periodo del 21 de octubre del 2022 al 16 de enero del 2023.

Doctora en Estudios de la Sociedad y la Cultura, UCR.
Master académica en Historia Centroamericana, UCR.
Licenciada en Sociología, UNA.

Actualmente es Directora del Postgrado en Estudios de la Mujer para el periodo 2020-2024.

En su experiencia laboral se cuenta:

  • Coordinó el proyecto de Acción Social: “Debates sobre feminismos”
  • Investigó en el CIEM: “Derechos Humanos y Equidad de Género”, “Observatorio en género y economía”, “Fortalecimiento de un currículum universitario” y, “Lazo y subjetividad en Costa Rica”.
  • Investigó en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central: “Representaciones de la pobreza en personas mayores de todas las provincias del país”; y la “Historia de la educación en la sexualidad en el siglo XX”.
  • Integrante del equipo coordinador del Programa para la Atención Integral de la Salud, CCSS/UCR.
  • Responsable de la elaboración y facilitación de talleres de capacitación al personal en temas asociados a poblaciones con VIH/SIDA y del diseño, producción y distribución de materiales educativos y guías metodológicas sobre VIH/SIDA, además de otras funciones.
  • Consultora como especialista en género para la CCSS, la Municipalidad de Escazú y de Santo Domingo, el Equipo de Comunicación Alternativo con Mujeres, Tarija, Bolivia, CARE Internacional, Hábitat, entre otros.
  • Consultora para USAID, sede Bolivia, en temas de producción cultural de la realidad, representaciones y campos, y diversidad sexual.
  • Docente universitaria en la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Entre los cursos ofrecidos, destacan:
  • Seminarios comunales sobre diversidad sexual, género y etnia.
  • Antropología del campo social; Discursos modernos sobre el cuerpo, la sexualidad y el género.
  • Relaciones de poder, violencia y familia; Análisis de género, etnia y clase social.
  • Metodología participativa; Liderazgo y ética profesional.
  • Desarrollo humano de las organizaciones.
  • Desarrollo de las habilidades para el liderazgo.
  • Teorías, enfoques y estilos de liderazgo.

Algunas de sus publicaciones:

  • La civilización de los cuerpos: las pedagogías sexuales y de género en la educación primaria costarricense. Revista de Ciencias Sociales, UCR. Revista de Ciencias Sociales.
  • Qué hacemos con el odio: daño y afrontamiento ante el matonismo contra la variedad sexual y de género. Revista de Ciencias Sociales, UCR. En prensa.
  • Los perros y los sapos, lazo y subjetividad en Costa Rica. (2020). Editorial Universidad de Costa Rica.
  • Veinticinco cuentos perversos.
  • El hombre a la razón y la mujer al corazón.
  • El sexo y el género según Immanuel Kant
  • En el Hospital Psiquiátrico, el Sexo como (lo) cura.
  • Los recuerdos quebrados del 48
  • La sexualidad en la primaria, tratado de un inútil combate.
  • La pobreza como desolación: vivencias y representaciones en hombres y mujeres rurales
  • La producción de un discurso sexual en el Programa Atención Integral a la Adolescencia
  • Sociabilidad e identidad en el campo sexual en Costa Rica, 1980-2004.
  • Diversos artículos de opinión publicados en periódicos nacionales e internacionales.

Nota del CIEM:
Más artículo de esta autora puede encontrarlos en:
http://bit.ly/2uRMfIf

Enviar un mensaje

2023: Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género